Menú
  • Inicio
  • Temas
    • Bachillerato
    • ESO
    • Ciencia en el cine y la TV
    • Software
    • Calculadora científica
    • Ciencia en la música
  • Varios
    • Atomix
    • Calculadora
    • Applets Java
    • Acerca del autor
El blog de Un Químico

Cargando...

Saltar al contenido
El blog de Un Químico Aprende nociones básicas de Física y Química
  • RSS
  • Inicio
  • Temas
    • Bachillerato
    • ESO
    • Ciencia en el cine y la TV
    • Software
    • Calculadora científica
    • Ciencia en la música
  • Varios
    • Atomix
    • Calculadora
    • Applets Java
    • Acerca del autor

Cómo funciona la olla a presión

Categorías:Bachillerato

La olla a presión es un ingenio presente en muchos hogares, y muche gente la utiliza para que los tiempos de cocción se reduzcan de forma drástica, aunque… ¿quién sabe por qué ocurre esto?

olla

Un poco de teoría sobre los cambios de estado

Los cambios de estado son procesos que dependen en gran medida de la presión: el agua pura «rompe a hervir» (o sea, ebulle), a 100 ºC, siempre y cuando la presión a la que esté sometida sea de 1 atmósfera, que es (aproximadamente) la presión del aire a nivel del mar. A altitudes mayores, la presión atmosférica disminuye, y con ello la temperatura de ebullición del agua. De modo que si intentamos hervir agua en una zona de alta montaña, la temperatura nunca va a llegar a los 100 ºC, y los alimentos se cocinarán más lentamente.

También podemos modificar la temperatura de ebullición del agua añadiéndole sustancias como la sal, pero eso es otra historia.

¿Qué ocurre en una olla?

Cuando cocemos agua en una olla abierta, el cambio de estado de líquido a vapor tiene lugar a presión atmosférica, por lo que la temperatura a la que ocurre este cambio no pasará, en el mejor de los casos, de 100 ºC. En cambio, cerrando la olla…

olla

El agua líquida empezará a transformarse en vapor, pero como éste no puede escapar, empezará a aumentar la presión en el interior de la olla. Según aumente la presión empezará a aumentar la temperatura de ebullición, por lo que en el interior de la olla tendremos agua líquida en equilibrio con su vapor a una temperatura superior a los 100 ºC. Como consecuencia, los alimentos cocerán en un tiempo mucho menor sin quemarse ni quedarse resecos (al fin y al cabo siempre van a estar en contacto con agua líquida).

Hay que tener en cuenta que la temperatura que llegue a alcanzar el agua dependerá de la calidad de la olla (que resista mayor o menor presión), de la altitud del lugar, de su composición (mayor o menor contenido en sales minerales, etc.). Pero la temperatura que alcance siempre será lo suficientemente alta para reducir de forma notable el tiempo de cocción.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Profesor de Física y Química

Etiquetadoaguacambio de estadoebulliciónollapresión
Publicada el 21 de marzo de 2016Actualizado el 8 de junio de 2018por Profesor de Física y Química

4 comentarios en «Cómo funciona la olla a presión»

  1. Ireen dice:
    9 de marzo de 2021 a las 05:31

    Entonces me queda una duda. Habra menos consumo de agua utilizando la olla de presión

    Responder
    1. Profesor de Física y Química dice:
      7 de abril de 2021 a las 09:13

      Hola

      En principio, el consumo de agua no tiene por qué ser diferente. Lo interesante de la olla a presión es que el agua puede alcanzar una temperatura más alta siendo líquida, y haciendo que la comida se cocine más rápidamente. En este caso, el consumo de agua es lo de menos.

      Responder
  2. Liva dice:
    5 de abril de 2021 a las 22:35

    como funciona una olla presión, reconociendo los conceptos de volumen, densidad, temperatura y presión.

    Responder
  3. Xavi dice:
    13 de noviembre de 2022 a las 11:19

    Es una web muy útil para entender los cambios de estado, y para aprender datos interesantes.
    Grácias

    Responder

Responder a Liva Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • Bachillerato
  • Calculadora científica
  • Ciencia en el cine y la TV
  • Ciencia en la música
  • ESO
  • Software

Entradas recientes

  • Un meme matemático
  • Tres REA para que consultes o descargues
  • Estudiando el movimiento con una cámara y un flash (2)
  • Estudiando el movimiento con una cámara y un flash (1)
  • Nueva calculadora básica de Casio ¿merece la pena?

Categorías

  • Bachillerato
  • Calculadora científica
  • Ciencia en el cine y la TV
  • Ciencia en la música
  • ESO
  • Software

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
  • RSS
© El blog de Un Químico. Todos los derechos reservados.
Volver arriba
%d