Recientemente me ha llegado un meme planteando un pequeño «reto» matemático sobre cuál es el resultado de la operación 8:2(2+2) No hice mucho caso al asunto, ya que nada más verlo me posicioné a favor del hombre que responde 16. La sorpresa me la llevé cuando, por la insistencia de varias personas, decidí introducir esta …
Seguir leyendo Un meme matemático
Categoría:ESO
Entradas con temas acordes al temario de Física y Química de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO)
Tres REA para que consultes o descargues
Hoy traigo un trabajo que me ha llevado mucho tiempo y he preparado con bastante ilusión. Se trata de 3 recursos educativos abiertos (comúnmente denominados REA) que puedes consultar y/o descargar. Se han creado con la herramienta eXeLearning y puedes adaptarlos a tus necesidades, siempre y cuando menciones mi autoría. Por supuesto, son mejorables, así …
Seguir leyendo Tres REA para que consultes o descargues
Estudiando el movimiento con una cámara y un flash (1)
Cuando queremos estudiar el movimiento de un cuerpo en el laboratorio suelen presentarse varios problemas: si el cuerpo realiza una caída libre (lo dejamos caer), lo hace tan rápido que es muy difícil medir el tiempo con precisión; si lo dejamos caer por una rampa, podemos inclinarla más o menos para que tarde en caer …
Seguir leyendo Estudiando el movimiento con una cámara y un flash (1)
Nueva calculadora básica de Casio ¿merece la pena?
Recientemente el catálogo de calculadoras científicas Casio se ha visto ampliado con dos tipos de modelos: Básico (permitido en EvAU): fx-82spcw (sin celda solar) y fx-85spcw (con celda solar). Sólo difieren en el color y en la celda solar. Avanzado (NO permitido en EvAU): fx-570spcw (sin celda solar) y fx-991spcw (con celda solar) Estos modelos están …
Seguir leyendo Nueva calculadora básica de Casio ¿merece la pena?
Cómo realizar cálculos estequiométricos (2)
Qué mejor para ejemplificar cómo se resuelve un ejercicio de estequiometría que utilizar el problema planteado en la imagen destacada: Si hacemos reaccionar 35 g de NaOH con una riqueza del 43% con 15 mL de HCl con una densidad de 1,18 g/mL y una riqueza del 36% ¿cuánto NaCl se formará? Pasos previos Necesitaremos, …
Seguir leyendo Cómo realizar cálculos estequiométricos (2)
Docencia en tiempos de pandemia (I)
Las situaciones de confinamiento y semipresencialidad en las aulas nos está llevando a los profesores a reinventarnos para poder impartir nuestras clases. Bien sea porque el alumno está en casa, o estamos los profesores, o todos, dar clase delante de tu grupo completo de forma presencial es una situación cada vez menos común. En estas …
Seguir leyendo Docencia en tiempos de pandemia (I)
Acercándonos a los objetos cotidianos
¿Qué aspecto tienen los objetos cuando los observamos con un sencillo microscopio USB?
Cómo resolver ejercicios de concentraciones
¿Te equivocas al hacer cálculos de concentraciones? Ten cuidado, que posiblemente creas que se disuelven cosas que no lo hacen.
La tierra es plana
En 1991, Aviador Dro predijo lo que pensarían muchas personas, increíblemente, casi 20 años después.
¿Un litro de leche? (Parte 1)
Cuando compramos un tetra-brik que contiene un líquido (zumo, leche, etc.) nos fiamos del fabricante y damos por bueno el volumen que viene etiquetado, pero ¿podemos realmente fiarnos? Existen dos maneras de comprobar el volumen que realmente tienen los envases de tetra-brik, y utilizaré ambas para comprobar si realmente pagamos por un producto correctamente etiquetado …
Seguir leyendo ¿Un litro de leche? (Parte 1)